El uso o no de libro es un recurso más en el proceso de aprendizaje. El hecho de que exista o no dicho libro no implica ninguna metodología de trabajo.
La metodología de aprendizaje hace referencia al conjunto de actividades, estrategias, recursos, técnicas que se utilizan en el proceso de enseñanza aprendizaje para que faciliten y desarrollen las nuestras capacidades de aprendizaje.
Es el profesorado quien decide qué metodología va a utilizar según la materia de aprendizaje, el contexto del aula, el tipo de alumnado...... Son muchas las variables que intervienen y que se tienen que tener en cuenta y que supondría dedicarles otro espacios de debate.
Las familias en la mayoría de los casos relacionan el uso del libro con la metodología ya que por su experiencia como estudiantes era el recursos más utilizado. Además se trata de un soporte físico que ayuda a saber que están haciendo o no, nuestro hijos e hijas en la escuela. Que contenidos ha explicado o no el profesorado ese día en clase. Además si tienen que hacer ejecicios o controles , se sabe que la información estará en el libro.
Si os dais cuenta todo el proceso de aprendizaje y la implicación de todos los miembros de la comunidad educativa giran alrededor del libro. En mi opinión esto limita mucho el cómo se enseña y el cómo se aprende.
Cada vez son más los docentes que han cambiado el eje central del proceso de aprendizaje del libro o del docente al alumnado . Cuando esto ocurre estamos hablando de Metodología Activa.
Las metodologías activas, como las define López (2005), son “un proceso interactivo basado en la comunicación profesor-estudiante, estudiante-estudiante, estudiante-material didáctico y estudiante-medio que potencia la implicación responsable de este último y conlleva la satisfacción y enriquecimiento de docentes y estudiantes”.
Características :
-Es una enseñanza centrada en el estudiante. El aprendizaje es concebido como un proceso constructivo y no receptivo.
-El aprendizaje es autodirigido. Se trata de promover habilidades que permitan al alumnado juzgar la dificultad de los problemas, detectar si entendieron un texto, saber cuando utilizar estrategias alternativas para comprender la documentación y saber evaluar su progresión en la adquisición de conocimientos (Brunning 1995).
-La enseñanza debe tener lugar en el contexto de problemas del mundo real o de la práctica profesional, presentando situaciones lo más cercanas posibles al contexto profesional en que el estudiante se desarrollará en el futuro.
Ahora bien ¿cómo se traslada a las aula y al trabajo diario?. A continuación expondré algunas de las metodologías activas que están presentes en las aulas independientemente de que se utilice como recurso el libro o dispositivos digitales como recursos único o esporádico en algún momento del proceso de aprendizaje. Para ello he realizado una búsqueda en diversos blog especializados donde explican cada uno de ellas.
Aprendizaje Servicio (ApS). Es una metodología que pone el acento en el trabajo cooperativo para mejorar la calidad de vida de otras personas. ¿Cómo? Facilitando el aprendizaje de otros, ayudando a algún colectivo que tenga necesidades, realizando encuentros intergeneracionales, protegiendo el ambiente y el patrimonio cultural, participando en campañas de cooperación al desarrollo, promocionando hábitos saludables, haciendo campañas de sensibilización sobre diferentes realidades, etc. Es una metodología que consigue vincular los aprendizajes curriculares con la educación en solidaridad y en valores.
Aprendizaje Basado en Problemas: En esta metodología activa, el alumnado debe resolver un problema que le plantea el profesor con el objetivo de mejorar sus habilidades y su conocimientos. Facilita la interdisciplinariedad y consigue un incremento de la curiosidad del estudiante.
Aprendizaje Basado en Proyectos: La clase se divide en pequeños grupos de trabajo y cada uno tiene que investigar un tema elegido de forma democrática y que esté relacionado con el mundo real, dando sus propias soluciones.
El Aprendizaje Cooperativo: A esta metodología lo que le caracteriza es que los objetivos del alumnado se encuentran vinculados entre sí de manera muy cercana, por lo que cada uno de ellos sólo lograda el suyo si el resto de la clase también consigue los suyos propios.
El contrato de aprendizaje: se trata de un “Documento utilizado para ayudar y guiar al estudiante en su proceso de aprendizaje de una materia, un curso… El valor de este documento es que nace de un acuerdo y de una negociación entre estudiante/s y el profesor. Es un método en el que la responsabilidad del proceso de aprendizaje recae totalmente en el alumno”.
c) Aula Planeta
NARRACIÓN DIGITAL O DIGITAL STORYTELLING
La narración digital o digital storytelling es una metodología que se sirve de la tradicional técnica de contar historias para que los alumnos aprendan de forma diferente y motivadora aprovechando las posibilidades que ofrecen las TIC. Permite plantear el proyecto de creación de un relato de forma individual o grupal y plasmarlo con herramientas digitales multimedia.
d) Flipped Classroom o Clase invertida
Flipped classroom es un método que da la vuelta a la clase tradicional e invierte el orden del proceso de aprendizaje. De este modo, los alumnos revisan los contenidos teóricos en casa, en lugar de atender las explicaciones del profesor en clase, y los trabajan en el aula de forma colaborativa, en lugar de hacer deberes en casa.
Para terminar me gustaría decir que son muchas las metodologías innovadoras y por supuesto activas que existen, no he nombrado todas pero espero haber creado la suficiente curiosidad para que sigáis investigando y aprendiendo nuevas formas de aprender. Además me gustaría dar un voto de confianza a aquellos docentes y familias que abogan por un cambio en la educación donde se dé prioridad a los estudiantes y a sus necesidades, características y estilos de aprendizaje y el uso de metodologías activas complementadas con el uso de las TIC que hacen que nuestra escuela sea una escuela del siglo XXI.
Comentarios
Publicar un comentario