"El aprendizaje es un simple apéndice de
nosotros mismos; dondequiera que estemos,
está también nuestro aprendizaje"
(William Shakespeare)
La mayoría de las veces no somos conscientes de que estamos aprendiendo. El Ser humano aprende por condición natural es una capacidad esencial sin la cual no existiremos. Por ello en la medida que somos conscientes de ello mejoramos en nuestros aprendizajes.
Cuantas veces nos hacemos la pregunta, qué hemos aprendido hoy y reflexionamos sobre ello. La verdad, pocas veces, pero que pasa en un contexto como la escuela donde se supone un entorno de aprendizaje constante.
Los Diarios de Aprendizaje son una técnica mediante la cual se reflexiona acerca de las experiencias que inciden en el proceso de aprendizaje o están relacionadas con este proceso. Supone el desarrollo de la autonomía en el aprendizaje.
http://www.faktglaublich.com/wp-content/uploads/2014/05/preview1.jpg
El diario de aprendizaje es una herramienta que aporta grandes beneficios para el alumno y para el docente:
-Favorece la reflexión y promueve el pensamiento crítico
-Se produce una automatización del aprendizaje
-Se registran experiencias
-Son una fuente de información
-Se crea una vía de comunicación entre el profesor y el alumno.
Se adquieren habilidades de autogestión, autorregulación y de continuidad en el propio proceso de aprendizaje.
El diario es un instrumento útil para adquirir dichas competencias pero como todo necesita de unas pautas e instrucciones que inicien el proceso. Por eso es necesario reflexionar y escribir sobre nuestras experiencias de aprendizaje.
La idea es que el diario no recoja solamente ideas, sino también experiencias:
Es un inventario de la vida personal como estudiante que aprende… Debe abarcar todos los
factores que afectan el aprendizaje, describe las actividades realizadas y las que dejó de realizar,
con reflexiones pertinentes y compromisos [personales] de mejoramiento continuo. (José Jaime Díaz)
El diario de aprendizaje puede estar ligado a un proyecto de clase, una asignatura o como una ayuda en tu propio proceso de aprendizaje y automatización para adquirir conciencia de lo aprendido. Se puede hacer en papel o digital, en grupo o personal, en forma de monologo o dialogado y como reflexión libro o utilizando una guía.
A continuación presento algunos ejemplos:
Ejemplo 1:
-He aprendido...
- Conocimientos:
- A hacer:
- A valorar, sentir:
-Para aprender he utilizado...
-He realizado los siguientes trabajos...
-Me he sentido....
-Me he sentido....
- Conmigo misma...
- Con mis compañeras..
- Con mis profesores...
Ejemplo 2:
¿ Qué hemos aprendido hoy?, ¿Cómo lo hemos aprendido?, ¿Qué entendido bien?, ¿ Qué cosas no acabo de entender?
Ejemplo 3:
¿ Qué he aprendido? ¿Qué me ha sorprendido? ¿Qué he experimentado? ¿Con qué propuesta/as acción/es me quedo?
Ejemplo 4:
¿Qué he estado haciendo? ¿ Cómo lo he hecho? ¿He avanzado? ¿qué tengo que hacer o quien me puede ayudar para avanzar?
Comentarios
Publicar un comentario