El aprendizaje es un fenómeno natural y constante cuya finalidad es adaptarnos a los cambios adquiriendo conocimientos y capacidades para desenvolvernos en nuestro entorno. El aprendizaje requiere la capacidad individual y un contexto social o institucional donde actuar ( Wenger). Por lo tanto cuando hablamos de aprendizaje tendremos en cuenta que en se trata de un proceso dual donde habrá tanto aprendizajes prescriptivos ( fijados y predecibles) y aprendizajes emergentes ( impredecibles) como resultado de la interacción entre los alumnos y su contexto.
"La educación que antes denominábamos como informal juega ya un papel esencial en nuestras vidas. Buena parte de nuestro conocimiento y capacidades no los obtenemos en un aula ni contamos con un título que lo acredite. De la constatación de esa realidad nace el concepto de educación expandida: la educación ya sucede, sobre todo, fuera de las instituciones educativas y de los procesos educativos formales". Juan freire.
Hablemos de:
Aprendizaje informal ( informal learning): aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No es estructurado y normalmente no conduce a una certificación. El aprendizaje informal puede ser intencional pero, en la mayoría de los casos, no lo es.
Aprendizaje informal ( informal learning): aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No es estructurado y normalmente no conduce a una certificación. El aprendizaje informal puede ser intencional pero, en la mayoría de los casos, no lo es.
Aprendizaje no formal ( non- formal learning): aprendizaje que no es ofrecido por un centro de educación o formación y normalmente no conduce a un certificado. No obstante, tiene carácter estructurado. El aprendizaje no formal es intencional desde la perspectiva del alumnado.
Para Jay Croos el 70- 90% del aprendizaje en empresas ocurre de forma informal. Oldenburg destaca la importancia de los lugares no reglados ni regulares donde cada vez más se producen acciones de aprendizaje. Surgen de movimientos como EDUPUNK y de Educación Expendida con experiencias conscientes e inconscientes donde se producen aprendizajes. Son maneras de aprender resultado de la interacción de personas y recursos, en los que el alumno es quien organiza y determina tanto el proceso y el objetivo de su aprendizaje.
Cuando hablamos de aprendizajes emergentes, de innovación en las formas de aprender debemos tener en cuenta cuales son las características de las nuevas formas de aprender y enseñar en la sociedad del conocimiento en red.
Aprendizaje, es constante
Cada vez es más necesario e imprescindible el no dejar de aprender. La velocidad en la que nuestro entorno crece y se desarrolla necesita por nuestra parte una constante adaptación a dichos cambios.
Uno de los principios del Conectivismo dice que es necesario nutrir y mantener conexiones para facilitar el aprendizaje constante( Downes). Entonces si el aprendizaje es la creación de nuevas conexiones nuestro conocimiento reside , por tanto, en las conexiones que formamos. Las nuevas tecnologías de la información nos facilitan dichas conexiones.
Aprendizaje es social
El aprendizaje es social, se aprende por observación e imitación y si recibo ayuda de un experto los resultados serán más rápidos y mejores. Esta forma de adquirir conocimientos y experiencias ha estado siempre presente pero con la aparición de Internet y de la web 2.0 el conocimiento se ha vuelto más accesible. Se crean grupos en la red cuya finalidad es compartir una práctica común en la que los participantes desarrollan el conocimiento necesario para realizar sus tareas. Hablamos de Comunidades de práctica ( Wenger ) y que suponen un aprendizaje basado en la cooperación entre sus miembros utilizando herramientas 2.0 ( redes sociales, wikis, blogs, chats, twiter....).
Rick Dove (2003):
“La inteligencia individual es asimilable a una neurona. La inteligencia grupal, que desafía cualquier intento de localización, captura o aislamiento es distribuida y fluida como nuestro
propio cerebro.”
Aprendizaje es participativo y activo .
Si decimos que el aprendizaje es constante y que necesitamos de los demás para aprender nos lleva a la conclusión se aprende haciendo y tomando parte en un proyecto común. Todo lo que interactúa entre sí crea aprendizaje ( ecosistema del conocimiento)
"Participo, luego existo. Y mi existencia se basa en que participo, en comunidades pero sobretodo en la nueva conversación abundante Dolors Reig.
Si decimos que el aprendizaje es constante y que necesitamos de los demás para aprender nos lleva a la conclusión se aprende haciendo y tomando parte en un proyecto común. Todo lo que interactúa entre sí crea aprendizaje ( ecosistema del conocimiento)
"Participo, luego existo. Y mi existencia se basa en que participo, en comunidades pero sobretodo en la nueva conversación abundante Dolors Reig.
Aprendizaje consciente e intencional.
Steward Hase y Chris Keyon (2000) acuñan el termino de Heutagogía para hablar del aprendizaje auto-determinado. Hace referencia al aprendizaje adulto profundizado en los autodidactas que utilizan las nuevas tecnologías como una oportunidad de crear y facilitar nuevos aprendizajes.
Se construyen nuevos aprendizajes desde el auto-aprendizaje dentro de una comunidad donde es más fácil la construcción y deconstrucción de los aprendizajes.
La información es poder y la información compartida, contextualizada, con una intencionadamente y además accesible en cualquier momento y lugar es la clave del poder en la sociedad del conocimiento que es la nuevas sociedad del siglo XXI.
Creo que las nuevas tecnologías han conseguido que seamos más independientes a la hora de aprender y ampliar nuestras capacidades cognitivas además de potenciar el intercambio de conocimientos de una manera más abierta y adaptada a nuestras necesidades.
Steward Hase y Chris Keyon (2000) acuñan el termino de Heutagogía para hablar del aprendizaje auto-determinado. Hace referencia al aprendizaje adulto profundizado en los autodidactas que utilizan las nuevas tecnologías como una oportunidad de crear y facilitar nuevos aprendizajes.
Se construyen nuevos aprendizajes desde el auto-aprendizaje dentro de una comunidad donde es más fácil la construcción y deconstrucción de los aprendizajes.
Creo que las nuevas tecnologías han conseguido que seamos más independientes a la hora de aprender y ampliar nuestras capacidades cognitivas además de potenciar el intercambio de conocimientos de una manera más abierta y adaptada a nuestras necesidades.
Comentarios
Publicar un comentario